jueves, 18 de octubre de 2007

Cantata a Cajamarca

Cantata a Cajamarca es una obra musical que narra la captura del inca, su tragedia y el fin de una era en la historia del Perú y de la humanidad. Pero, a la vez, es un canto a la esperanza y a asumir nuestro mestizaje como una condición ineludible, que debe tomar lo mejor de ambas culturas. Son canciones narradas en forma coherente, que van desde el presente, se remontan a aquel momento dramático que es escenificado y vuelve al presente.

Utiliza elementos musicales modernos y tradicionales,armonías simples, complejas y atonales, así como instrumentos y ritmos locales y actuales. Puede ser representada en cualquier época, pero en especial el 16 de noviembre, fecha en que se produjo ese gran acontecimiento que signó nuestras vidas hasta hoy.

Esta obra incide en la conciencia de lo que somos, de nuestro mestizaje, de nuestra tradición y asume la historia, no como algo del pasado, sino como un devenir que es necesario conocer.

viernes, 12 de octubre de 2007

Cantata a Cajamarca

Texto: Prólogo
Escena 1: Luces apagadas. Entra el presentador a escena. Sólo hay luz para él

Dicen que el tiempo es uno solo:
No es verdad

Se urden los tiempos
Se traman
Se entretejen
Van dibujando nuestras vidas
En distintas direcciones

Dicen que el tiempo es uno solo:
No es verdad

Una vez trazado el punto
Una vez delineado el entresijo
Y bordada la estructura
Recién el tiempo
Se unifica
Recién los dioses
Recitan sus palabras
Nos dictan sus ejemplos
Y los hombres y mujeres
Se consagran en todas las veredas

Así dichas las cosas
Es manifiesto
Que a cada instante
Acabamos de nacer

Escena 2: Muchacha de unos 18 años se pasea por la plaza. Tiene sus libros en la mano.
La ilumina el cañón de luz.

Una muchacha se pasea por la plaza


Una muchacha se pasea por la plaza
Arde en sus ojos el destino de una raza
Lleva el color amarcigado de los tiempos
Y anuda el pelo que recorre con el viento

Junto a los dioses que dejaron sus milenios
De Polinesia hasta el paso del Estrecho
Quinientos años como esclavos de un momento
Una muchacha y el pasado reviviendo

Cabellos negros que quemaron los desiertos
Negras batallas que pelearon tus ancestros
Mestiza bella, está creciendo tu silencio
Para encontrar de dónde vienes floreciendo

Conquistadores, conquistados y milenios
Hicieron carne la codicia, el sufrimiento
Y la belleza y la ternura de tu aliento
Una muchacha, que es la historia y su recuentoEscena 3: Se cruza con ella muchacho que la mira detenida y apasionadamente. Se va acercando lentamente a ella. Ella deja sus libros y comienzan a danzar.


Canción:
En estos ojitos negros

En estos ojitos negros,
de la muchachita en flor
Se han detenido mis ojos,
sobre la plaza mayor

Ella brilla como el oro
Que por nada se pagó
La piedra reluce el tiempo
El aire quema el dolor

Y tú caminas sonriente
Sobre la plaza mayor

Y la bella muchachita
Deja en sus pasos color
Sobre el suelo desgarrado
Que la sangre edificó

Tu gesto mestizo y bello
Entre lo inca y lo español
Y el tiempo que se resume
En estos versos de amor

Y tú caminas sonriente
Sobre la plaza mayor

En las piedras donde el inca
Cedió sus ojos al sol
Donde se pagó el rescate
Que por nada se pagó

Y te miro y me pregunto
Cómo es que así se forjó
En qué punto de la historia
Tu rostro se volvió flor

Mientras caminas sonriente
Sobre la Plaza Mayor

El tiempo paró en tus ojos
Cuando el tronar del cañón
Hubo algunos españoles
Que destronaron al sol

Hoy todo se ha detenido
Sobre la plaza mayor
Y se reescribe la historia
En estos versos de amor

(Se detiene la escena. Quedan “congelados” ambos bailarines.
Poco a poco, se apaga la luz por completo).


Escena 4
Texto:
1’30”

Solo se escucha la voz del narrador

Recordamos nuestras vidas y las de nuestros antepasados como un relámpago, como una proyección fugaz desde nuestro ahora.

Nos reconocemos en esta forma y eso es lo que creemos ser.

Pero ¿quiénes somos? ¿De dónde viene esta raza hecha de estrellas y granito? ¿De dónde nuestros sueños y nuestros golpes de sueños?

¿Cómo se cinceló esta agonía en que miramos? ¿Cuándo comenzó esta forma del mundo? ¿Cómo se forjó el sufrimiento y la exultación de nuestra estirpe?

(Suenan clarines y cajas cajamarquinas) (20’)


Corría el año del señor de 1532 y, como siempre, Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano, estaba en guerra. Ya había vencido al papa Clemente VII, aliado de sus enemigos, los franceses y luego, había sido coronado por él.

Ya Francisco Pizarro había desembarcado en el Perú, trayendo la codicia por el oro y la plata de estas tierras.

Atahualpa, el Inca, también, como siempre, estaba en guerra con su hermano Huáscar, a quien acababa de vencer y mantenía prisionero.

En la plaza Mayor de Cajamarca, un grupo de españoles, escondidos detrás de los muros, armados con cañones, espadas y arcabuces, ayudados por miles de nativos, preparaba una emboscada al inca.

Este hecho iba de cambiar la historia del mundo para siempre.



Escena 5:

Se escuchan instrumentos incas que llaman
Se escuchan tambores

(Comienza la entrada de las huestes incas. Entran en primer lugar personajes con antorchas que iluminan la escena. Luego entran las parejas de danzantes. Por fin entra el inca cargado en su litera, mientras sigue la música que es muy antigua, casi representa los sonidos de la naturaleza.)

En las olas de montañas
3’21
(introducción)

En las olas de montañas
Que rodean Cajamarca
Entre los antiguos valles
Que circundan la comarca

En las piedras milenarias
Que la antigua plaza arranca
Ya se escribirá la historia
Entre la espada y la lanza

El viento arrastraba al viento
En las piedras de la plaza
Son doscientos españoles
Al encuentro de otra raza

El inca tan poderoso
Miles guardan su litera
El dios del cielo lo cuida
Y protege de la tierra

El viento arrastraba al viento
En las piedras de la plaza
Son doscientos españoles
Al encuentro de otra raza

El Padre Valverde, Biblia en mano, instó al inca a convertirse al cristianismo y someterse a la autoridad del rey y del papa.

El inca, por supuesto, no iba a someterse a nadie y menos si no lo conocía.

Entra a cuadro el Padre Valverde con su gran cruz y una gran Biblia en la mano
- ¡Esta es la palabra de Dios!

(Atahualpa ve el libro que le entregó el cura, se lo pone al oído y lo tira al suelo).

(Personaje: El Padre Valverde):
-« ¡Los evangelios en tierra, salid cristianos, que yo os absuelvo!»

(De pronto, todos se quedan quietos, estáticos en sus lugares).
Escenificación de la toma del inca: Es un gran laberinto. Van cayendo los defensores del inca. Entran caballos y se aterran.

Al tronar de los cañones


Al tronar de los cañones
Cae el dios en la matanza
Nada pueden ante el fuego
Las macanas y las lanzas

La escena se ha detenido
Ni el aire deja su marca
Tiempo sin tiempo en el mundo
Nos encierra en Cajamarca
(Texto) (Se apagan las luces y queda nuevamente en escena el presentador)

Francisco Pizarro hizo prisionero a Atahualpa y tomó posesión del imperio.

Miles de nativos murieron ese día.

Caían sus huestes desde su mundo inmutable al mundo nuevo que estaba por crearse.

Y así, el rescate más fabuloso que se viera nunca, en toda la historia de la humanidad, fue acordado por el inca para que respetaran su vida.

Un cuarto lleno de oro, dos de plata y piedras preciosas fue el trato, pero el tesoro fue mucho mayor, pues los objetos de oro eran confiscados antes de llegar al famoso Cuarto del Rescate.
Mientras estaba preso de los españoles, Atahualpa mandó matar a su hermano Huáscar.
Por esta razón, según dijeron los españoles, lo condenaron a muerte.

(El inca, encadenado se pasea por el escenario .Denota desesperación. Varios españoles lo custodian)

La iluminación va hacia el rojo, imitando un cielo ensangrentado.

Mira que el cielo al morir


Mira que el cielo al morir
Se está tiñendo de sangre
Hay algo que ha de ocurrir
Cuando el color se desate

Malos presagios nos trae
Este rumor de la tarde
Como un dolor infinito
Como un destino de nadie

No escucho el canto del urpi
Se ha callado el colibrí
Algo que viene de lo alto
Que yo ya no sé decir

El corazón contenido
Ante un sonido sin voz
Algo que tiene la tarde
Algo terrible y atroz

Nuevamente se oscurece la escena. Queda el inca solo iluminado.
En la pantalla aparecen los dioses del incario:

Wiracocha, Pachacámac, Kon, Katekil. Luego comienza una sucesión de dioses menores incas y pre incas.

Escena del Inca y el Víllac Humu leyendo en las llamas el futuro
Al fin, todos se deshacen por efecto.

Díganme dioses díganme

Díganme dioses díganme
Digan qué ofrendas no entregué
Díganme dioses díganme
Digan qué ritos olvidé

¿Es que no bastaba el ara
Que se elevaba al cielo
La sangre de las llamas
Fecundando los suelos?

¿Cuál ha sido el pecado
Que el inca ha perpetrado?

Díganme dioses díganme
Digan qué ritos omití
Díganme dioses díganme
Digan qué ofrendas no les di

Los dioses extranjeros que vinieron
Vencieron a los nuestros y trajeron
Llanto, resignación, castigo eterno
La muerte, los azotes y el infierno

Descarguen sobre mí
Todos los males
Mas quiten a mi pueblo
Sus pesares

Se apaga la luz del escenario. Se ilumina el coro que canta y a los músicos,

Coro:
No matéis al sol

Abrid nuestros pechos en dos partes
Desandad la tierra y la semilla
Retornad al viento y su masacre
Abrazad el paso de gavillas

Tomad a manotazos nuestras tierras
Elevad el trigo advenedizo
Y si queréis y no hay remedio
Tomad a nuestros hijos

Pero por favor
No matéis al sol
No matéis al sol
Con vuestros sables

No matéis al sol
No matéis al sol
No matéis al sol
Dejad que os hable

Recomponed por siempre la barbarie
Oscureced al paso de la bestia
Engarzad el oro en su miseria
Y tomad el tránsito del aire

Tomad a manotazos nuestras tierras
Elevad el trigo advenedizo
Y si queréis y no hay remedio
Tomad a nuestros hijos

Pero por favor
No matéis al sol
No matéis al sol
Con vuestros sables

No matéis al sol
No matéis al sol
Sin bautizarle

Pero por favor
No matéis al sol
No matéis al sol
Con vuestros sables

No matéis al sol
No matéis al sol
Dejad que os hable
(Escena en que el inca es sometido al garrote. Lo hace con valor. Al momento de morir hay un gran estruendo. Se apaga la luz).

Dicen que el tiempo es uno solo
No es verdad

Se urden los tiempos
Se traman
Se entretejen
Van dibujando nuestras vidas
En distintas direcciones

Dicen que el tiempo es uno solo
No es verdad


El tiempo se ha detenido

El tiempo se ha detenido
En dos culturas ardiendo
En espacio endurecido
En estruendoso silencio

Alcen las manos mis huestes
Para abrazar el momento
Renacemos del presente
Cajamarca renaciendo

Cajamarca, Cajamarca
Otra era está viniendo
Un tiempo para tus hijos
Un tiempo para tus sueños

Nuevos tiempos se forjaron
En las canciones del viento
Nuevos hombres han nacido
Para recrear el tiempo

Cajamarca mira ahora
Cómo te estás floreciendo
Tu belleza se alza intacta
A tu paso de milenios

Cajamarca mira ahora
Cómo te estás floreciendo
Tu belleza se alza intacta
A tu paso de milenios

Texto:

Más allá del odio del vencido
Y de la soberbia del vencedor
Más allá de los recuerdos
De nuestras miserias y grandezas

Más allá de los ojos enfrentados
Y llameantes
Una noche
Una noche perdurable
Vino el fulgor
En un instante de amor
Del guerrero y la princesa

Una reventazón de estrellas
Multiplicó las esencias
Y el español y la colla
Detuvieron el universo
Y Fundaron la estirpe
Que inunda nuestra sangre

En ese momento
De sueños y palabras
De alturas
Y placer
Se unieron claridad y oscuridad
Se acometieron frente a frente
Miles, millones de años
Que se miraban
Todos juntos

Innumerables seres
Palpándose en dos personas
Que se amaban
Que emitían un gemido universal
Ayuntamiento de galaxias
De dioses abrazados

Y el futuro
Generando luz entre la luz
Renovando el ser
Se hacía vida
A las voces del cielo y de la tierra









Se están mirando a los ojos


Se están mirando a los ojos
El inca, el conquistador
Uno desanda la espada
Otro lo nombra señor

Y en esta vez se abrazaron
Un dios con el otro dios
Tomaron vasos de chicha
Ya no levantan la voz

En tierra de Cajamarca
El tiempo al fin se encontró
Se están mirando a los ojos
El inca, el conquistador

Se están mirando a los ojos
El inca, el conquistador

Texto:

No sabemos si los dioses están entre nosotros
Si en los bares
Cruzan vasos Thor y Katekil
Con choques de trueno y de relámpago
Si caminan Baco y Konirraya – malas juntas-
En busca de doncellas inocentes
A quienes engañar con malas artes
Tal vez Zeus y Pachacámac
Los dioses más poderosos
De sus tiempos
Se encuentran con los otros
En la puerta de una iglesia
(Por alguna razón
los dioses siempre se encuentran, sin buscarlo)
A orar por dioses aun mayores
- Ya nadie cree en nosotros-
Dicen en voz baja
Debemos emborracharnos
Y en perfecta comunión
Alzar la copa

Y roban entonces
El vino sagrado
Y se entregan al placer
De la bebida
Y el escándalo mayúsculo
Con músicas extrañas
Con cantos y muchachas
Al son de panderetas,
Quenas, tambores, zampoñas, chirimías
Con largos relatos
De antiguas aventuras
Hazañas y artimañas

No terminará
Hasta que un vecino
Quejándose del ruido
Llame a la policía

Así, un camino brillante
Sembrado de flores
Los verá alejarse
A todos juntos
Los dioses abrazados
Hacia el punto más alto
Del horizonte

No se detendrán
Irán hacia el corazón del hombre
Lugar de donde salieron
Y se acostarán allí
A dormir la borrachera
Quién sabe
Para siempre

Va la bella muchachita

Va la bella muchachita
Sobre la Plaza Mayor
Se abren sus ojos morenos
Y se desnuda su voz

Está mirando el futuro
Armándose de valor
Cajamarca ya es tu hora
De terminar tu labor

Eres fruto de dos mundos
Tomas de ambos lo mejor
Reclámales el futuro
Para llegar hasta el Sol

Bella herencia de la tierra
Del arado y del amor
Abre tus brazos al cielo
Que viene un tiempo mejor


Ah
Va la bella muchachita tan bonita como un sol
Tan bonita como un sol

Ah
Su alegría lleva un ave que se aleja hasta el candor
Que se aleja hasta el candor

Va la bella muchachita como un sol
Su alegría se me acerca sin rubor


Ah
Su camino es ahora claro y no lleva ya temor
Y no lleva ya temor

Va
A encontrarse en su destino de futuro y de ilusión
De futuro y de ilusión

Va la bella muchachita como un sol
Su alegría se me acerca sin rubor


Ah
Cajamarca te requiere para ser fruto y canción

Ven
Y recorre las distancias de tus sueños y tu voz

Ah
Cajamarca te requiere para ser fruto y canción

Ven
Y recorre las distancias de tus sueños y tu voz


Una sangre renacida está surgiendo de tu ardor
Nuevos sueños se convierten en historias que ya son
Muchachita de mis sueños urde razas en tu honor
El destino está aguardando tu linaje fundador

Ay, Cajamarca es la muchacha y yo la amo con fervor
Ay, Cajamarca, mira ahora, viene un tiempo de los dos